Funcionaria boliviana que autorizó vuelo de Chapecoense se refugió en Brasil
- T13
Tras su petición de refugio, Castedo podrá permanecer legalmente en el gigante sudamericano hasta que se entreviste con el ministerio de Justicia, un proceso que podría extenderse durante un año.
AFP
La funcionaria boliviana de aeropuertos que autorizó el plan de vuelo del siniestrado Lamia con la delegación del Chapecoense, pidió refugio en Brasil, ante posibles represalias en su país, mientras que el gobierno de Evo Morales pidió su expulsión para que enfrente a la justicia.
"Celia Castedo pidió refugio en Brasil ayer en Corumbá, estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Bolivia", informó este martes a la AFP una portavoz del Ministerio Público en Brasilia.
La solicitud de la ya exfuncionaria de la AASANA (Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) se tramita en secreto, ya que Castedo teme posibles consecuencias en Bolivia contra ella o su familia, indicó la misma fuente.
La Fiscalía brasileña no explicó, por ello, los motivos que movieron a Castedo a pedir refugio en el país del que procedían casi todas las víctimas del accidente donde falleció la mayoría de integrantes de la delegación del Chapecoense.
El humilde equipo revelación de la Copa Sudamericana viajaba a Medellín para disputar la ida de la primera final continental de su historia, un sueño que rompió la tragedia que sigue estremeciendo a Brasil.
Tras su petición de refugio, Castedo podrá permanecer legalmente en el gigante sudamericano hasta que se entreviste con el organismo del ministerio de Justicia que analiza las solicitudes (Conare), un proceso que podría extenderse durante un año.
Con su nuevo estatus, Bolivia deberá pedir a las autoridades brasileñas su extradición en caso de que determine que la conducta de Castedo, quien supuestamente hizo observaciones al vuelo de Lamia- fue negligente al autorizar su salida del aeropuerto de Santa Cruz el pasado lunes.
Expulsión automática
Bolivia, por su parte, pidió a su vecino la expulsión de Castedo, para que pueda afrontar el proceso judicial que se le sigue. "Celia Castedo, no ha utilizado ningún punto legal de control migratorio, su salida del país ha sido ilegal", por lo tanto "lo que corresponde es una acción ante Interpol", dijo a la prensa el ministro del Interior (Gobierno), Carlos Romero.
"Si la salida ha sido ilegal, el ingreso a Brasil también es ilegal y, lógicamente, en estos casos debería aplicarse un procedimiento de expulsión automático", manifestó el ministro, quien consideró que no hay argumentos para pedir refugio.
Castedo es procesada por la salida irregular del avión que se estrelló en Medellín con 77 personas a bordo, de las cuales fallecieron 71, entre estas futbolistas del club brasileño Chapecoense. Su partida "es un claro accionar destinado a eludir la acción de la justicia", sostuvo el ministro.
"Ahora, pretender politizar este asunto, tratar de inculpar al presidente Evo Morales, al señalar que conocía de irregularidades en el trámite del permiso de operaciones de Lamia es un despropósito gigante", manifestó Romero.
"Hay responsables de otorgar licencias, de hacer los controles técnicos y si no han cumplido bien su tarea tendrán que asumir su responsabilidad jurídica", por lo tanto, "este es un tema de investigación judicial, no lo vamos a politizar, y tampoco vamos a hacer ver que esta persona que se ha escapado a Brasil es una perseguida política, sólo faltaría eso", protestó.
El fiscal general Ramiro Guerrero señaló que " ella es una de las principales investigadas, lo que debería hacer es presentarse al Ministerio Público, brindar sus declaraciones y hacer sus descargos correspondientes".
Se conoció también que el piloto de la aeronave, Miguel Quiroga, tenía orden de arresto, en un juicio que se le sigue por abandonar la Fuerza Aérea de Bolivia sin cumplir los cinco años de servicio público que exige la ley.
Una comisión de fiscales de Bolivia, Brasil y Colombia investigará desde el miércoles el accidente de la empresa aérea de capitales venezolanos y bolivianos.
Bolivia encontró indicios de irregularidades en el funcionamiento y operaciones del Lamia, según el ministro de Obras Públicas y Servicios, Milton Claros. Como primera medida destituyó a altos funcionarios aeronáuticos
Una de las principales hipótesis que se maneja es que el avión se precipitó a tierra porque se quedó sin combustible a poco de llegar al aeropuerto de Rionegro, que sirve a Medellín.
En tanto, a Lamia, cuya autorización de operaciones ha sido cancelada, también perdió la licencia comercial, según decisión de un organismo regulador.
Según un vocero de la empresa, la nave, un BA-146 modelo RJ85, debió haberse reabastecido de combustible en el poblado boliviano de Cobija, en el extremo norte del país, para continuar su ruta hacia Colombia.